Hasta que la muerte nos separe, 1994. Vista en el MAPR, San Juan, Puerto Rico
Esta instalación de pinturas y objectos se presentó en el Capitol de Puerto Rico,San Juan, PR; Galería Raises, San Juan, Puerto Rico; Bienal de la Habana, 2004, Cuba; Ludwing, Aachen, Alemania; Museo de Arte y Diseño de Costa Rica, San José, CR; Lehman College Art Gallery, Bronx, NY; desde el 2005 forma parte de la colección permanente de MAPR y se encuentra en exhibición en el 4to Piso del Museo.
Durante los más de 30 años de trabajo interumpido, develando secretos sobre temas difíciles de abordar como la imigración, Hernández, realizó la serie de instalaciónes vicerales, Juegos Ilegales, comisionada y presentada en el New Museum, NY, sobre la identidad, el viaje, la suerte y el sueño americano del immigrantes que van en busca de una major vida.
Vista de fotos la exposición "Anaida Hernández, Código Secreto" en el MAPR, 2004.
 |
Panorámica de la esposición Código Secreto, MAPR, San Juan, Puerto Rico. Entrada tunel al laberinto Juegos Ilegales.
|
 |
La fuga, 1998. Instalación, blue print, luces flurecentes, grafitti, papel, sal, cinta adhesiva,
|
 |
La fuga (detalle), 1998.
 |
Juegos Illegales,1999, Dados cargados, |
|
 |
Juegos Illegales,1999, Dados cargados (detalle).
|
Juegos Illegales,1999, La ruleta de la suerte, suño americano
En su práctica artística Hernández, explora cuestiones sobre los derechos humanos, la violencia de género, patriarcal y colonial, el medio ambiente, además de asuntos sobre la memoria, el poder, la identidad y la migración. Los crímenes machistas que se comegnzaron a tipificar en los Archivos de la Policía de Puerto Rico desde que se implementó la Ley 54 en el 1990, la llevaron a investigar estos asesinatos. Esta búsqueda hace que Hernández examine las formas fragmentadas del cuerpo humano como metáfora de dislocación de la sociedad en tiempos actuales de conflicto y vulnerabilidad y se enfoque en la angustia que experimentan los familiares y la sociedad que vive cuando ocurren hechos violetos como estos. Hasta que la muerte nos separe, es un memorial emblemático de Hernández dedicado a mujeres asesinadas por sus maridos y ex-compañeros en Puerto Rico desde 1990 a 1993 en Puerto Rico.
En Código Secreto, también se presentaron documentales que la artista produjo y dirigió como Dos - minustos NY, sobre immigrantesen NY y el documental Memorias, del silencio, ganadora del premio Pitire como Mejor documental en el San Juan CinemaFest 2004.
Código Secreto, 2014, fue concebido con el propósito de hacer visible la evolución de la artista y como prueba de su legado.
|